En el resplandor de la eternidad: un homenaje ucraniano al papa Francisco

El papa Francisco saluda a refugiados ucranianos tras su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 8 de marzo de 2023. (Foto: CNS/Vatican Media)

El papa Francisco saluda a refugiados ucranianos tras su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 8 de marzo de 2023. (Foto: CNS/Vatican Media)
 

Teodozija Myroslava Mostepaniuk

Ver perfil del autor

Traducido por Helga Leija

Ver perfil del autor

A veces, la muerte se convierte en una luz intensa que ilumina la vida humana. Este pensamiento surgió el día que el papa Francisco partió hacia la eternidad, mientras leía testimonios de mis compatriotas ucranianos y de mis amigos croatas e italianos escritos en su honor.

La actitud de los ucranianos hacia el papa Francisco ha sido compleja durante los últimos tres años. El papa subrayó la necesidad de paz para la sufrida Ucrania en casi todas sus audiencias y discursos públicos. Sin embargo, los ucranianos a veces se sintieron decepcionados, pues esperaban que el papa condenara explícitamente a su agresor. 

Personalmente, recibí muchas preguntas de mis amigos y familiares ucranianos que dudaban sobre la postura del papa frente al sufrimiento de Ucrania. Por eso, me sorprendió leer las palabras de agradecimiento el 21 de abril de 2025 de parte de muchos ucranianos al papa Francisco por su preocupación por la liberación de los prisioneros ucranianos, el regreso de los niños ucranianos deportados y su iniciativa humanitaria Con el Papa por Ucrania

También han surgido testimonios privados que confirman otras iniciativas personales del papa en apoyo a los ucranianos y su simpatía por Ucrania, que expresó en conversaciones personales con representantes de la Iglesia o de la sociedad ucraniana.

Un testimonio particularmente significativo para mí fue el de un amigo protestante que anteriormente había expresado su decepción por la postura del papa sobre Ucrania. Sin embargo, dedicó su lunes de Pascua a escribir un artículo en honor al papa Francisco, reconociendo la contribución del papa a la historia de la Iglesia católica y de la sociedad moderna. 

En mi opinión, esto confirma que los ucranianos, la mayoría de los cuales no son católicos, veían al papa Francisco como una autoridad moral. El día de su fallecimiento, Epifanio, el primado de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, lideró una oración por el descanso del pontífice en la Catedral de San Miguel en Kiev.

En el mundo moderno, todo líder —ya sea eclesiástico o político— está bajo la luz intensa de los medios de comunicación y las redes sociales. Estar en el ojo público y recibir evaluaciones opuestas sobre las propias actividades hace extremadamente difícil mantenerse fiel a uno mismo, resistir la presión de diversos grupos y defender los ideales propios. 

Creo que esto fue un gran desafío para el papa Francisco. Desde el principio, sus gestos de simplicidad y apertura —así como los cambios en su estilo de comportamiento y vestimenta— inspiraron admiración y provocaron condena.

En 2013, mientras estudiaba en la Facultad de Teología, recuerdo la admiración de mis profesores por el nuevo papa, a quien veían como la encarnación de los valores del Concilio Vaticano II y de una Iglesia abierta al mundo. Por otro lado, también recuerdo la reacción de algunos conocidos que se escandalizaron por su comportamiento. Los partidarios de teorías conspirativas y los conservadores radicales buscaban evidencias anticatólicas e incluso anticristianas en sus gestos y palabras. 

Por eso, es admirable que el papa Francisco haya mantenido su enfoque a lo largo de su pontificado, desde sus primeras palabras: "Buenas noches, hermanos y hermanas" durante su discurso inaugural, hasta la última bendición a los fieles con una mano temblorosa en la Pascua de 2025.

El fin del pontificado del papa Francisco me invita a la reflexión. Ante todo, me surge la pregunta: ¿qué significa la figura del pontífice romano en el mundo de hoy? 

El papa Francisco saluda a los jóvenes reunidos en la catedral greco-católica ucraniana de la Resurrección en Kiev, Ucrania, durante una reunión en línea el 1 de febrero de 2025. (Foto: CNS/Vatican Media)

El papa Francisco saluda a los jóvenes reunidos en la catedral greco-católica ucraniana de la Resurrección en Kiev, Ucrania, durante una reunión en línea el 1 de febrero de 2025. (Foto: CNS/Vatican Media)

Los testimonios de mis compatriotas ucranianos me confirman que muchas personas hoy, independientemente de su afiliación religiosa, ven en el papa una autoridad moral y un defensor de los más oprimidos y marginados. Esperan que él sea la voz de los que no tienen voz, de aquellos que no son escuchados ni vistos en nuestra sociedad. El mundo secularizado necesita líderes espirituales que no cedan a las presiones políticas ni mediáticas y que se mantengan firmes en defender la ley de Dios, especialmente en lo que respecta al valor y la dignidad de toda vida humana.

A pesar de la secularización, la educación religiosa y teológica sigue siendo indispensable. En el mundo de hoy, la religión tiene un peso significativo, y a menudo se convierte en una herramienta de manipulación política. En vísperas de las elecciones, los políticos tienden a enfatizar su piedad o su apoyo a los valores cristianos solo para ganar votos. 

Al navegar por las redes sociales hoy en día, probablemente encontrarás, junto a las palabras de condolencia en honor al papa, diversas teorías de conspiración y chismes. Y podemos estar seguros de que la elección del próximo papa también estará acompañada de una gran atención mediática, rumores diversos y quizás  intentos de provocar escándalos o divisiones. 

En mi opinión, uno de nuestros retos hoy, como mujeres consagradas, es ayudar a las personas con las que trabajamos a resistir la manipulación en nombre de la religión. Para ello, las personas consagradas también deberíamos adoptar un enfoque crítico ante la información que llega a nosotras. Muchas personas nos ven como una autoridad, y llevamos la responsabilidad de los valores que transmitimos.

"El papa Francisco fue un ser humano que cometió errores, pero que incansablemente buscó a Dios y trató de permanecer cercano a las personas que le fueron confiadas": Hna. Teodozija Mostepaniuk

Tweet this

No puedo dejar de mencionar la contribución del papa Francisco a la defensa de los derechos de las mujeres, especialmente de las mujeres dentro de la Iglesia. Hoy en día se citan sus discursos en los que defendió a las mujeres consagradas contra los abusos de superioras o líderes eclesiásticos. En este sentido, dio los primeros pasos que sus sucesores deben continuar. 

Desafortunadamente, las mujeres consagradas hoy siguen siendo uno de los grupos marginados dentro de la Iglesia. Luchando con desafíos como el envejecimiento de sus miembros, el cierre de ministerios y la necesidad de profundos cambios estructurales, a menudo se convierten en objeto de crítica social. Recibimos con alegría el nombramiento por parte del papa Francisco de algunas mujeres para cargos clave dentro de la Iglesia; pero, como yo, quizás también hayas oído comentarios burlones de algunos clérigos sobre esos nombramientos.

El papa Francisco fue un ser humano que cometió errores, pero que incansablemente buscó a Dios y trató de permanecer cercano a las personas que le fueron confiadas. Es simbólico que haya fallecido durante el Año de la Esperanza que él mismo proclamó. Su partida es un gesto que apunta a algo más grande que la posibilidad humana. Solo Dios puede responder a nuestras aspiraciones y concedernos verdadera esperanza. Sin embargo, es a través de nuestra apertura que Él actúa en nuestros hermanos y hermanas.

Dar esperanza significa mostrarle a alguien que no está abandonado, que se le ve y se le escucha tanto en su alegría como en su sufrimiento. A través de sus discursos, visitas y acciones, el papa Francisco iluminó a muchos grupos marginados de la sociedad, dándoles esperanza de que sus voces serían escuchadas. Hoy, en la luz intensa de la eternidad, alabamos al Señor por el don de la vida del papa Francisco y oramos para que su legado continúe y se desarrolle.

Que el Señor conceda al papa Francisco el descanso eterno.

Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 24 de abril de 2025. 

This story appears in the The Legacy of Pope Francis feature series. View the full series.