
Vista del horizonte de Omaha, Nebraska, Estados Unidos: solicitantes de asilo de países tan lejanos como Venezuela, Cuba, Colombia y Sierra Leona se están forjando una nueva vida con la ayuda de la organización sin ánimo de lucro Omaha Welcomes the Stranger. (Foto: Dreamstime/Wirestock)
Nota de la editora: La serie Acogiendo al Extranjero de Global Sisters Report examina más de cerca a las religiosas que trabajan con inmigrantes o migrantes. Las entregas presentan a hermanas y organizaciones que colaboran en red para servir mejor a quienes cruzan las fronteras, en el marco de las tendencias migratorias mundiales.

Solicitantes de asilo de países tan lejanos como Venezuela, Cuba, Colombia y Sierra Leona están construyendo nuevas vidas en Omaha, Nebraska, Estados Unidos (EE. UU.) con la ayuda de hermanas católicas que representan a tres comunidades religiosas diferentes y una red que se extiende hasta Juárez, México.
Omaha Welcomes the Stranger Inc. es una organización sin ánimo de lucro fundada en noviembre de 2022 por Tom y Margaret Hoarty, la hermana de la Misericordia Kathleen Erickson, la hermana Val Lewandoski, una Sierva de María; y la hermana de Notre Dame Mary Kay Meagher. Los cinco integran la junta directiva, junto con Juan Carlos García, director del ministerio hispano de los Padres Columbanos, y la hermana de la Misericordia Maryanne Stevens.
Los Hoarty decidieron iniciar Omaha Welcomes the Stranger (OWS) después de trabajar como voluntarios en Annunciation House en El Paso, Texas, EE. UU., en 2019 y 2021, una oportunidad que Margaret Hoarty descubrió a través del relato de una hermana de Notre Dame sobre su experiencia como voluntaria allí. En 2022 Rubén García, fundador y director ejecutivo de Annunciation House, pidió a Erickson y a los Hoarty que acogieran a un autobús de migrantes y solicitantes de asilo en Omaha porque los refugios de El Paso y otras ciudades fronterizas estaban desbordados.
No lo dudaron y, con la ayuda y orientación del Schlegel Center for Service and Justice de la Universidad de Creighton y su director Ken Reed-Bouley, crearon Omaha Welcomes the Stranger y un centro de acogida. En diciembre, la organización recibió un autobús con 39 personas procedentes de Centroamérica y Sudamérica. En una semana, todas las familias estaban de camino a casa de amigos y familiares en todo Estados Unidos.
"Los años de servicio de la Hna. Kathleen Erickson en la frontera y sus relaciones con los solicitantes de asilo han sido fundamentales para promover la misión de OWS", señalaron los Hoarty. Erickson habló con Global Sisters Report en 2014 —apenas tres meses después de que este medio comenzara a publicarse— cuando ella ya llevaba más de dos décadas trabajando en temas de inmigración y justicia social.

La hermana de la Misericordia Kathleen Erickson, en primer plano, es vista en 2017 en la Casa Tabor en Juárez, ciudad mexicana fronteriza con Estados Unidos. (Foto: CNS/cortesía Hermanas de la Misericordia de las Américas)
En una entrevista de seguimiento para celebrar su 10.º aniversario este año, Global Sisters Report preguntó a Erickson qué ha cambiado desde entonces. La gran mayoría de las personas que buscan asilo en la frontera sur siguen siendo latinoamericanas, pero las naciones de las que proceden han cambiado.
Los arrestados que tienen nacionalidad de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Colombia suponen el 32 %, mientras que en 2014 esos ciudadanos representaban menos del 1 % de los detenidos, según el Transactional Records Access Clearinghouse sobre inmigración de la Universidad de Syracuse.
"Lo que vemos ahora es mucha más gente que no tiene adónde ir ni contactos en Estados Unidos, sobre todo los venezolanos que forman parte de la primera oleada de emigrantes de ese país", afirma Tom Hoarty, quien añade que el cambio en la dinámica migratoria ha modificado esencialmente la misión de Omaha Welcomes the Stranger.
En julio de 2023, un par de familias de inmigrantes, cada una con tres hijos, pasaron la noche bajo la lluvia frente al Centro San Juan Diego de Omaha. Catholic Charities se puso en contacto con Omaha Welcomes the Stranger a la mañana siguiente y la organización accedió a acogerlos en su refugio.
En la actualidad, Omaha Welcomes the Stranger tiene nueve familias de Venezuela, Cuba, Colombia y Sierra Leona viviendo en el refugio. Otras cinco familias se han mudado a apartamentos, y los adultos de dos de las familias tienen empleos a tiempo completo.
Advertisement
"Hay muchos puestos de trabajo disponibles en Omaha para las personas que tienen permiso de trabajo, y podemos colocarlas con bastante rapidez una vez que tienen el permiso", afirma Tom Hoarty. "A un par de nuestros trabajadores se les ha pedido que asciendan de puestos de nivel inicial a puestos de semisupervisión una vez que han empezado a trabajar, y eso nos ha complacido. Los empresarios están encantados con ellos y con el trabajo que hacen", explica.
Además de ofrecer refugio, alimentos, vivienda y asistencia laboral, Omaha Welcomes the Stranger y sus voluntarios proporcionan transporte para acudir a citas sanitarias generales, dentales y legales, así como ofrecen ayuda para matricular a los niños en la escuela a los pocos días de su llegada.
"Todavía necesitan un poco de orientación y apoyo por nuestra parte, pero hay iglesias y otras personas de la comunidad que les han acogido", dijo Tom Hoarty, quien añadió que las parroquias católicas locales y otras organizaciones religiosas les han proporcionado comidas, ropa y otras ayudas.
Stevens, quien se incorporó a la junta de Omaha Welcomes the Stranger el pasado enero tras jubilarse en junio, empezó a trabajar como voluntaria para la organización cuando esta empezó a recibir el mayor número de familias que jamás había recibido de Annunciation House. Actualmente está ayudando a tres familias venezolanas a reasentarse y ha comprobado de primera mano lo mucho que puede cambiarles la vida.
"Para todos nosotros ha sido muy gratificante ver su determinación y su deseo de vivir en un lugar seguro y criar a sus hijos en un lugar seguro", afirmó.

Una familia migrante llega el 13 de diciembre de 2022 en un albergue para migrantes administrado por Annunciation House en el centro de El Paso, Texas, EE. UU. (Foto: OSV News/Reuters/Iván Pierre Aguirre)
Stevens no ve mucho a los hombres adultos de las familias porque recibieron sus permisos de trabajo a las dos semanas de que Omaha Welcomes the Stranger los solicitara, y cada uno trabaja de 7:30 a 17:30 seis días a la semana. Sin embargo, ha visto cómo las mujeres iban adquiriendo confianza en sí mismas a medida que se acostumbraban a hacer la compra y almacenar una despensa con alimentos, comprar en tiendas de segunda mano otros suministros y aprender a utilizar el sistema de autobuses.
Los niños también se adaptaron rápidamente y, una vez examinados y vacunados, empezaron a ir a la escuela y a aprender inglés. Les gusta jugar al fútbol en su tiempo libre, y están estrechando lazos con las familias de otros países que también se están reasentando. Una niña de Sierra Leona está aprendiendo a hablar español mientras se hace amiga de las familias de Venezuela.
"Esta labor está muy en consonancia con lo que nosotras, como comunidades religiosas, creemos en cuanto a acoger a los forasteros", dijo Stevens y agregó: "La mejor manera de hacerlo es contar las historias de lo que estamos haciendo a nuestras familias, nuestros amigos y nuestros vecinos".
Ese boca a boca es una de las razones por las que Omaha Welcomes the Stranger ha tenido tanto éxito en la captación de voluntarios para ayudar a la organización y a las familias a las que atiende, dijo Lewandoski, quien ha visto crecer la lista de ayudantes desde que se fundó la organización.
"Parte del atractivo es que los voluntarios que gestionan los casos llegan a conocer realmente a las familias y entablan relaciones con ellas. No nos limitamos a hacer lo que hacen las fronteras con una rápida respuesta en los refugios. En realidad les ayudamos a reasentarse, de modo que podemos desarrollar una relación a lo largo de varios meses", explica.

Parte de la junta de Omaha Welcomes the Stranger (de izquierda a derecha): Hna.de la Misericordia Maryanne Stevens, Sierva de María Hna. Val Lewandoski, Notre Dame Hna. Mary Kay Meagher y Mercy Hna. Kathleen Erickson. (Foto: cortesía de OWS)
Lewandoski estaba ansiosa por participar en Omaha Welcomes the Stranger después de viajar con Erickson, su amiga y colega, a la frontera sur. "Realmente me abrió los ojos visitar los refugios, conocer a algunos de los inmigrantes y entrar en Juárez y ver las condiciones que reinan allí", dijo.
"OWS es una organización tan arraigada y desde la base, en la que todo el mundo está conectado. Creo que uno de los principales apoyos que quiero ofrecer es crear comunidad entre los voluntarios y entre las propias familias", añade Lewandoski.
Margaret Hoarty señaló que Omaha Welcomes the Stranger no recibe financiación gubernamental y lleva a cabo su labor con el apoyo de donaciones y subvenciones.
"La gente de la comunidad se ha mostrado muy generosa cuando se entera de cuál es nuestra misión y cuando conoce a las familias cara a cara. Creo que eso marca la diferencia", afirma. "Nuestros voluntarios han sido maravillosos. Están en torno a la edad de jubilación y tienen un verdadero corazón para este tipo de ministerio. Han sido muy generosos con su tiempo y su experiencia", indica.
Hoarty describió la colaboración con las hermanas de la junta de Omaha Welcomes the Stranger y otras religiosas voluntarias como una "experiencia increíble".
Los Hoarty también expresaron su agradecimiento a los grupos asociados que han apoyado Omaha Welcomes the Stranger , incluidos los Asociados de la Misericordia, los Asociados Franciscanos, los Asociados Servitas y los Asociados de Notre Dame.
Margaret Hoarty manifestó que Omaha Welcomes the Stranger espera acoger a más inmigrantes necesitados en la zona, con la colaboración de Rubén García y Annunciation House, en El Paso; el padre Bill Morton y los Padres Columbanos, y Cristina Coronado, en Juárez. Igualmente aspira a trasladar a las familias que viven actualmente en su refugio a apartamentos a finales de julio y volver a llenar su espacio de refugio con familias en espera poco después.
"Nuestra esperanza es que otras ciudades de todo el país puedan también, como pide el Evangelio, 'acoger al forastero'", dijo.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 8 de agosto de 2024.